Federal A - GIMNASIA Y ESGRIMA DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Bonnot: "Preferimos seguir ordenando el club"

GIMNASIA Y ESGRIMA DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, FEDERAL A, BRAVI, BONNOT
Fuente:

El presidente de Gimnasia y Esgrima de Entre Ríos, Mario Bonnot, charló con La Gloria o Devoto y no titubeó a la hora de contar qué elegiría el "Lobo" en caso que el Consejo Federal otorgue la chance de hacer optativa la definición por los ascensos a la Primera Nacional, siempre que la pandemia lo permita. El ex jefe de prensa de la institución considera que es clave continuar por el camino de la reorganización económica, y si bien avisa que son un grande, es consciente que los méritos para pelear por subir de categoría los hicieron los 6 que terminaron arriba antes del parate. Además, el Comunicador Social habló de la vuelta a los entrenamientos, de la conformación del próximo plantel, y se mostró a favor de prolongar en el futuro esta forma de disputa de dos zonas.

Hace años que Mario Bonnot labura en el cuadro de sus amores, pero el máximo cargo le llegó bastante más temprano de lo pensado: "A la vuelta de mi estadía en La Plata, donde estudiaba, vuelvo a trabajar a Concepción del Uruguay y empiezo a dar una mano en el club, en el año 2007. Desde aquél entonces y muchísimo antes, uno venía acompañando a Gimnasia y formaba parte de la vida activa de la institución. Y como pasa en los clubes del ascenso, hacés de todo un poco. La difusión de las actividades del club no es algo que insume la mayor parte del día, y como uno quiere tanto al club, fue tomando otros temas, agarrando cuestiones más complicadas, más candentes, y con el correr del tiempo adquiere experiencia, se relaciona, y desde ese lugar uno dentro de la institución se va haciendo un camino de forma seria para seguir ayudando de la forma que sea. Hoy es este el lugar pero no significa nada, yo soy un tipo abierto y trabajo a la par del resto, ayudo a todos, tratando de buscar lo mejor y que siempre prime el sentido común, que lastimosamente es lo que no está faltando a los argentinos", empezó el protagonista.

Por eso, y a pesar de sus 38 años, el joven directivo conoce bien el pasado de una institución, cuyo reloj de crecimiento quedó parado allá en el 2002, cuando se les frustró dos veces consecutivas la oportunidad de jugar en Primera: "Hay dos cuestiones. Una es el golpe de ese momento, como el que nos pasó por haber perdido en esas instancias con el trasfondo que tuvieron esos partidos, ya sea por la Promoción (frente a Unión de Santa Fe) o la final con Arsenal de Sarandí. Desde ese entonces, seguramente que las cosas no se hicieron bien y una cosa no está asociada a la otra, pero también hay otra cuestión, y es el que el fútbol se profesionalizó mucho, y en aquél momento lo que era esa Primera B Nacional, es muy parecido a lo que es hoy el Federal A, y quizás es donde hoy Gimnasia no hizo ese click que sí lo hicieron un montón de instituciones que trabajaron en función de un profesionalismo, y otros clubes quedaron con la estructura, con la idea, con el pensar en grande, hoy no se profesionalizaron en algunas cuestiones y hoy la padecen. De ahí es que uno ve el derrotero de otros clubes, y yo lo hablo ¿En qué momento el Defensa y Justicia, que venía acá y le ganábamos, o le empatábamos o ganábamos en Varela, está jugando la Copa Libertadores? ¿Desde qué momento Godoy Cruz que venía a nuestra cancha y le ganábamos e íbamos a Mendoza y le hacíamos partido, jugó la Copa Liberadores? Entonces ahí se da eso, a la historia la tenés que escribir en forma constante, no es que vas a vivir siempre de lo que pasó, y detrás de eso es de lo que hay que ir. Hay que aggiornarse a los tiempos actuales, a lo que propone el fútbol moderno, y también entender que en aquél momento el fútbol era otro a nivel nacional. Había un interior al cual se lo miraba, muchos jugadores de la zona metropolitana querían salir a jugar, había muchísimos equipos fuerte del norte, del sur, como el ejemplo de Cipolletti, de Juventud Antoniana, que hoy le toca estar jugando liga pero junto con nosotros éramos los 'abuelos` del ascenso, Chaco For Ever que aparecía y desaparecía, pero que volvía a estar, San Martín y Atlético Tucumán, todos con distintitos estadíos y momentos que han ido para arriba, han crecido institucionalmente y Gimnasia en ese sentido como que tiene un debe que es el de las luchas internas, de los que estuvieron, de los que se cansaron, de los que están viniendo. Hoy llegó un tiempo con la gente joven que estamos dando vuelta en el club, y con el acompañamiento de los que eligieron quedarse para empezar a ordenar esto para hacer un Gimnasia un poco más genuino, que era un poco lo que había perdido, y desde ese lugar hacerlo competitivo", analizó.

El personaje de la entrevista fue antes jefe de prensa del "Lobo", lugar que ya no toca: "Ahora de esas cuestiones estoy desligado, pero aun así mi manera de ser hace que por ejemplo ayer estuve en la sede y me puse a hacer reparaciones, a dar una mano. Después me fui al estadio, que lo estamos resembrando, le cambiamos dos porciones de tejido, paso todos los días, estoy detrás de eso, tratando de estar, acompañar, controlar, ser un presidente visible, como tiene que ser. No como pasa por ahí en algunos otros momentos o instituciones, donde los presidentes tenían la figura y no mucho más que eso. Entendiendo que cuando uno se toma ese tipo de responsabilidades tiene que asumirlas con el compromiso, la obligación y la altura del caso, y así que trato de estar presente en todos los lugares y en todos los estamentos posibles dentro de la actividad del club, que es mucha. Pero uno trata de estar presente y si no, sé que telefónicamente, más tarde o más temprano, respondo. No es que es difícil encontrarme", expresó.

Según el uruguayense, el hecho de contar con rivales cercanos en la misma divisional, no les mete más presión de ser los mejores de su región: "La exigencia de Gimnasia ya es así. Nosotros desde fines de los '80 que empezamos a jugar los torneos de AFA, y desde ese momento dentro de la provincia generamos un camino, nos fuimos haciendo importantes. En los últimos 10-12 años la situación nos encuentra acompañado un poco más de cerca por Defensores de Pronunciamiento, por Juventud de Gualeguaychú, Atlético Paraná en su momento, entonces uno tiene que tratar de estar lo más arriba posible. Pero eso viene asociado y a tener que armar un proyecto y hacerse fuerte de ese lugar y no estar como nos pasa lastimosamente a muchas instituciones, modificando las estructuras todos los años", manifestó, y enseguida contó cómo se encuentra la situación sanitaria de su ciudad: "En ese sentido, bien. Estamos mucho mejor de muchísimas localidades del país, la cantidad de contagios acá no es alta. De hecho ayer había 24 casos dando vueltas, de los cuales complicados 1 sólo paciente, que no es de la ciudad, sino del Departamento de Uruguay, pero está internado acá en el hospital público. Pero por suerte estamos yendo a trabajar, transitando la ciudad con los cuidados, el uso del barbijo, el distanciamiento se cumple, aunque por fortuna la mayoría de los casos vinieron desde afuera, nunca se terminó de transformar en un conglomerado de contagio interno donde transcurre la enfermedad, así que en ese sentido nosotros hemos sido beneficiados en ese punto, y por suerte no tuvieron esa peligrosidad de otras localidades, como por ejemplo Gualeguaychú, que la tuvo mucho más compleja, o el caso de Paraná, la capital provincial, que la tiene mucho más complicada".

Para varios equipos de la categoría, el parate del campeonato allá por marzo no les vino para nada mal de acuerdo a varios factores: "Coincido en eso. Ayudó un poco desde el momento en que se pudo sostener recursos en el caso nuestro en particular del ámbito de la salud, de aquello que está relacionado con las cuestiones de seguro, de las entidades bancarias. Desde ese lugar, el sostén y el acompañamiento estuvieron, el propio ingreso de AFA nos permitió ir equilibrando y ordenando cuestiones, y nosotros somos respetuosos de los jugadores contratados, los genuinos del club, de aquellos que vienen desde abajo, y ese reconocimiento tratamos de sostenerlo en este tiempo en la medida que podemos en una estructura amateur hacia abajo. Y sí, desde ese lugar nos ayudó a ordenarnos en ese sentido, y después se nos bajaron muchos sponsors, la mitad de los que teníamos para jugar el Federal A, la provincia desde el momento que hace un aporte mensual a través de la Ley del Deporte, que surge de un excedente del juego a través de los casinos, que es el que se reparte entre Patronato, Juventud Unida, Defensores de Pronunciamiento y nosotros en el caso del fútbol profesional, eso se cortó y es nuestro principal ingreso. Pero apelamos al ingenio, el entendimiento y a la comprensión de todos, porque se dieron cuentan que esto estaba complicado no sólo para los clubes sino para la sociedad en general, es que pudimos llegar a esta instancia de fin de año con los números ordenados. Lo que nos puede modificar o trastocar esto, es si de un día para el otro está la exigencia de tener que salir a competir, que nuevamente tendríamos que pensar en transporte y quizás en hotelería si se da algún viaje largo, y si no apelar al ingenio y a la comprensión de todas las partes para tratar de competir de forma decorosa y tratando de ser competitivo", indicó, y acto seguido explicó qué hizo el elenco entrerriano con el dinero que igual cobró por parte del Consejo Federal: "En el caso nuestro, pusimos al día el plantel del Federal A, dejamos todo ordenado el 30 de junio, nos sentamos con aquellos jugadores que se les vencía el contrato para ver cómo los asistíamos, y por suerte estuvo el convenio entre AFA y Agremiados, los acompañamos para que ellos entren en eso, y a medida que siga entrando plata, la estamos dedicando a aquellos jugadores de primeros contratos, como el ejemplo de Luciano Leguizamón que tiene un año más. Respetamos ese tipo de acuerdos porque entendemos que es así, es lo que corresponde, lo que se debe hacer, y entonces ese dinero va para eso, y con el resto de los sponsors apuntamos a tener a todos esos chicos que se están haciendo desde abajo y a toda la estructura amateur, desde la escuelita hasta lo que sería la primera liguista. Apuntamos a dar respuesta a todo, con lo que podemos y lo que nos va entrando".

Igualmente, Bonnot aclaró que si el ente organizador anuncia que la resolución de los ascensos lo deben disputar los 30 conjuntos, armaría lo mejor: "Si, por qué no. Gimnasia está dentro de una estructura de la cual tiene que ser respetuoso, entonces si hay una organización y un entendimiento de todos los clubes. Hoy en día lo que no está primando es el sentido común, hay una lucha de intereses propios y particulares. Acá partimos de la base, que es que nosotros formamos parte de una estructura, de la cual elegimos un día participar. Si bien formamos parte, no la definimos nosotros a esa estructura del Fútbol Argentino sino que un día decidimos incorporarnos a ella, entonces tenemos que ser respetuosos, amén que después muchas veces no estemos de acuerdo, pero sí tenemos que salir a generar los recursos para participar. En este caso particular, teníamos los viajes cubiertos hasta fin de año o fin de la temporada que terminaba el 4 de mayo, por la cual ya habíamos cubierto hasta el último viaje a Chaco, y en diálogo con la empresa eso quedó, así que si de la noche a la mañana tenemos que salir a competir hay que salir a dialogar con ellos y aún si cambian los destinos, se puede llegar a hacer un acuerdo en función de lo que económicamente tendría que haber cambiado entre aquél momento y fin de año. Pero en ese sentido, los viajes es algo que debería preocuparnos desde el momento en que ya lo teníamos resuelto. Pero sí entiendo que los clubes muchas veces tenemos que pensar en el bien de la categoría, si queremos crecer como tal, y apostar a discutir cosas más importantes, es dejar de lado muchas veces las cuestiones particulares, los intereses personales o propios porque una vez que resignemos, vamos a ganar mucho más hacia adelante seguramente", señaló.

Sin embargo, la charla se trasladó al terreno de lo opcional, y si tienen la posibilidad de elegir entre estar presentes o arrancar en el 2021 sin recibir sanciones: "Si no está obligado a competir, ya lo hablé en la reunión de los 15 equipos de nuestra zona, Gimnasia entiende que hay que reconocer a los que hicieron bien las cosas, a los que estaban en las primeras 6 posiciones, a los que hicieron bien las cosas en la mayor parte del año, porque nosotros de la noche a la mañana no podemos venir a adquirir un derecho que no lo ganamos dentro de un campo de juego y querer definir un ascenso. Ahora si sale de la organización y está la posibilidad de que todos los clubes jueguen, nosotros vamos a formar parte y vamos a participar. Si me preguntan, preferimos seguir ordenando el club y sumarnos en una nueva competencia. No lo disponemos nosotros, estamos a la espera de lo surja del viernes, todos los clubes estamos así. Así como la gente pregunta si puede ir a una plaza o no todos los días nosotros preguntamos esto y queremos tener precisiones. Es difícil para cualquier organismo llevar precisiones a los suyos", aseguró el Comunicador Social, y si se da lo contrario, es decir que AFA determine que deben salir a la cancha, también respondió: "Lo charlo en Comisión Directiva pero preferiríamos esperar y seguir ordenando el club en la parte económica. Como directivo espero la reunión del viernes porque es una pena llegar a una instancia donde los clubes hicieron bien las cosas y por una pandemia termine definiendo el que económicamente puede y quiere. Hablé con Yari Gurnel, vice del Depro, que está en la misma situación que Gimnasia, y a ellos les tocaría por haber terminado 6to y sería un problema también. Si tenemos que jugar los 15, bienvenido, porque nos va a servir en la parte deportiva y más con los chicos que venimos trabajando, los viajes como dije los tenemos contemplados y habría que ver el formato. De los que andan dando vuelta no me parece descabellado ninguno y más éste (el de Sportivo Belgrano) por la cercanía geográfica, de una pequeña zona con dos partidos adentro y uno afuera o a la inversa. Más que nada cuando en el corto tiempo vas resolviendo cuestiones y en la reunión amplia se puso como base desde el 1ro de noviembre al 31 enero tenía que desarrollarse la competencia y finalizar. No lo veo inviable pero por lo menos tratar de llegar a un entendimiento. No se dio por intereses particulares de los clubes pero vamos a esperar la reunión del viernes a ver qué surge".

Fuera de aquél tema, el ex vice de la entidad también habló de la vuelta a las prácticas, que ya están autorizadas: "Los entrenamientos quedarían supeditados a la definición del cuerpo técnico y definición de forma de trabajo y en consonancia ir viendo los jugadores. Gimnasia tiene una base propia de jugadores con mucho recorrido, con muchos partidos y con contrato o ligados al club, y van a estar siendo parte de esa veintena de jugadores a los que vamos a sumar en un tiempo más cercano a la competencia, lo que van a ser los refuerzos, pero el ordenamiento es primero definir cuerpo técnico y trabajar en consonancia con el cuerpo técnico. Mientras no sea obligatorio entrenar es un sinsentido, sería exponer a las personas, a la ciudad, y al club, a generar contagios donde no los tendrías. Los pasos son esos y vamos trabajando, pensando, pero siempre esperando la reunión del viernes porque va a ser un parámetro para todos los clubes", tiró.

En el cierre, Mario opinó acerca de la forma de juego de la próxima temporada: "Por competición e interés para la gente, es más interesante este formato de 2 zonas de 15. Es interesante este formato de competencia como los viejos torneos del interior porque hay otro interés y la gente se moviliza más. Llegaba un punto que era aburrido porque jugábamos 4 veces y para el técnico era una burla preparar el partido con el mismo rival y hasta 6 veces te podías enfrentar. Si bien este formato es más costoso porque tenés que viajar a Salta, a Misiones, es otro interés para el club y otro interés para el hincha y el socio que es el que sostiene la estructura de los clubes. Hace años pensábamos que seguramente como hincha de Gimnasia no nos acostábamos un sábado a la noche y pensábamos que venía un equipo y decíamos que lo queríamos voltear a uno de arriba o al revés, recibir un equipo nosotros. Este formato de 15 genera en la gente que vaya a la cancha un domingo y de ser así bienvenido, y si hay que volver al formato chico por cuestión de distancias y gastos de los clubes es comprensivo porque sabe la situación de los clubes y no sería un problema, pero sí prefiero el formato de 15", culminó.